Con sus 232 imponentes tumbas -eran 230 pero se agregaron dos en el proceso de identificación de los 122 restos que estaban sin nombre y apellido-, es uno de los mayores símbolos afectivos y tangibles que le quedan a Argentina en ese territorio en disputa con Gran Bretaña. Es que para los isleños es un sitio turístico, pero para los argentinos e incluso para los veteranos británicos se trata un santuario de respeto y peregrinación.
Kayak en la Isla Extraordinaria Experiencia de navegar en los mares del Sur. Con un poco de suerte ... se puede remar junto a una familia de Delfines, ver algun elefante marino o una ballena.....!!!!!
El monte Longdon (en inglés: Mount Longdon) es una elevación de 186 m s. n. m. situada en el este de la isla Soledad. Ubicada cerca y al oeste de la capital isleña, es conocida por el ser el lugar donde ocurrió la batalla del monte Longdon, que tuvo lugar durante la guerra de las Malvinas entre fuerzas británicas y argentinas. Aconteció los días 11-12 de junio de 1982. fue el combate más encarnizado de la campaña de las Malvinas y en aquella oscuridad poblada de bengalas, munición trazadora y relámpagos de bayonetas y cuchillos, nuestros soldados ofrecieron la más enconada resistencia.
Caminar por el Tumbledown es la manera de interpretar la terrible Batalla Alli ocurrida. Este es una excursion de todo el dia donde se ven las distitnas posiciones Argentinas y el avance ingles. Uno de los campos de Batalla con una fuerte historia
El Cerro Zapador (en inglés: Sapper Hill) tiene 138 m s. n. m. y se encuentra justo al sur de Puerto Argentino/Stanley, cerca del camino que la comunica con la base aérea de Monte Agradable. Está fuertemente minada por la guerra de las Malvinas. Lleva el nombre de una tropa de zapadores que se asentaron en el cuartel de Moody Brook. En la zona de la colina existió hacia 1840 un saladero y un corral construido por los gauchos que habitaban las islas. El corral tiene 120 metros de diámetro y tres de alto. El primer combate en suelo patrio, en el cual se obtuvo la primera victoria, fue el combate de San Lorenzo en el año 1813, en defensa de la Patria, lo que dio comienzo a la liberación de América por nuestro general San Martín. El último combate en suelo Patrio en defensa de la libertad y soberanía donde un pequeño grupo de Infantes de Marina se vistieron con el uniforme Sanmartiniano, fue en la defensa de la Colina de Sapper Hill que, ante la ofensiva de las tropas inglesas helitransportadas mediante ataque aéreo, artillería terrestre y artillería naval, así como también numerosa tropa de infantería enemiga, lograron retener la posición hasta finalizar la guerra. La colina nunca fue tomada.
En una Excursion de todo el dia, (despues de pasar por Darwin y San Carlos) se concluye la tarde con una recorrida a la estancia FitzRoy. Ver la Cria de Caballos Pony y ovejas es por demas interesante... y termina la tarde con un cordero Asado con la modalidad tipica de la isla... en un lugar cerrado y al spiedo durante 4 horas.
Ascenso Monte dos Hermanas El monte Dos Hermanas (en inglés: Two Sisters) o cerro de la Silla (según la toponimia argentina) es una elevación de 327 m s. n. m. ubicada al oeste de Puerto Argentino/Stanley en el este de la isla Soledad, en las Islas Malvinas. El nombre en castellano es de antigua data y hace alusión a la forma de una silla de montar que presenta este accidente orográfico. En la guerra de las Malvinas en 1982 fue escenario de la batalla del monte Dos Hermanas durante los días 11 y 12 de junio. Es una Caminata muy linda donde se deben cruzar varios "Rios de píedra" formacion geologica tipica de la zona.
La batalla de Wireless Ridge (Cresta del Telégrafo, 13 y 14 de junio de 1982) fue un enfrentamiento durante el avance hacia la ciudad principal del archipiélago, Puerto Argentino/Stanley. Gran parte de la batalla ocurrió en la llamada Wireless Ridge,o la Cresta del telégrafo. Esta es una de las siete colinas estratégicas cercanas a Puerto Argentino. Se pueden recorrer las distintas posiciones donde aun quedan gran cantidad de elementos que nos recuerdan a 1982.
Pingüineras Luego de recorrer casi 1 hora de viaje por camino consolidado y 1 hora y media por camino a través del campo llegamos a una comunidad de cientos de pinguinos Rey, cerca otra comunidad de pinguinos Papúa y también otra de pinguinos Magallanicos, todo en un entorno que lo corona una hermosa y gigantesca playa de arenas blancas. Es para no perderse ésta experiencia por lo impresionante por la cantidad y variedad de pinguinos
Esta caminata ofrece experiencias únicas que combinan la exploración de paisajes costeros con una inmersión en la rica historia asociada a la región. Los visitantes podrán disfrutar de vistas impresionantes, actividades culturales y recorridos guiados en un entorno natural extraordinario acompañado de relatos históricos sobre la Operación Rosario.
Tomar una cerveza tradicional tirada o un gin local es una experiencia agradable... Tomar un buen wisky irlandes para los que saben es una experiencia superlativa.
Bahía Agradable, hoya Fitz Roy u hoya Chasco (en inglés: Bluff Cove) es una bahía y establecimiento en la costa este de la isla Soledad. La hoya Chasco es una depresión que se abre entre las puntas Blanca y Jardín de la costa septentrional del puerto Fitz Roy, y en su interior alberga a la caleta Fitz, que está en su sector occidental. Además, en sus cercanías está la carretera que vincula la capital de las islas con la Base Aérea de Monte Agradable, con vistas a un pequeño puerto. La cartografía argentina la nombra Hoya Chasco, pero en los textos históricos que refieren al combate aeronaval que ocurrió en esta zona, habitualmente se la denomina Bahía Agradable. Como suele ocurrir en numerosos lugares de las Malvinas, existen varios accidentes geográficos cercanos que tienen nombres semejantes, como puerto Agradable, punta Agradable, rada Agradable, pico Agradable, isla Agradable y laguna Agradable. El 8 de junio la Fuerza Aérea Argentina propinó un duro golpe a la Fuerza de Tareas 317, desbaratando un intento de desembarco en esta bahia, con la destrucción de dos buques de desembarco y 51 muertos y 200 heridos británicos, perdiendo a su vez tres aviadores. Fue la mayor cantidad de bajas británicas en una sola batalla desde la Segunda Guerra Mundial. Fue conocido como «el día más negro de la flota».
El Puerto San Carlos es una pequeña localidad de las islas Malvinas situada en el extremo noroeste de la isla Soledad, en la costa occidental de la caleta Carena, en inmediaciones de la desembocadura del río San Carlos. Además se emplaza sobre la orilla norte de la bahía homónima, en aguas del estrecho de San Carlos. Lleva el nombre del buque español San Carlos, que lo visitó en 1768. A veces se apoda «KC» por el expropietario Keith Cameron. Se ubica al norte del establecimiento homónimo y a 9 m s. n. m. San Carlos Esta localidad es conocida por ser el lugar en que, el 21 de mayo, las tropas británicas desembarcaron por primera vez durante la Guerra de Malvinas en 1982, mediante la Operación Sutton. Allí también se encuentra un cementerio militar con catorce soldados británicos fallecidos durante el conflicto.
El Puerto San Carlos es una pequeña localidad de las islas Malvinas situada en el extremo noroeste de la isla Soledad, en la costa occidental de la caleta Carena, en inmediaciones de la desembocadura del río San Carlos. Además se emplaza sobre la orilla norte de la bahía homónima, en aguas del estrecho de San Carlos. Lleva el nombre del buque español San Carlos, que lo visitó en 1768. A veces se apoda «KC» por el expropietario Keith Cameron. Se ubica al norte del establecimiento homónimo y a 9 m s. n. m. San Carlos Esta localidad es conocida por ser el lugar en que, el 21 de mayo, las tropas británicas desembarcaron por primera vez durante la Guerra de Malvinas en 1982, mediante la Operación Sutton. Allí también se encuentra un cementerio militar con catorce soldados británicos fallecidos durante el conflicto.